jueves, 19 de febrero de 2009

El techo maltusiano


La limitación económica al crecimiento de la población fue muy vista por Thomas R.Malthus en su Primer ensayo sobre la población(1798).

Su idea es que cualquier población tiene un limite de cantidad de alimentos de los que puede disponer,que es lo que se llama techo maltusiano.Robert Malthus afirmaba que la población tendía a situarse en dicho techo porque mientras la producción de alimentos crece en proporción aritmética,el número de bocas lo hace en proporción geométrica, es decir que la población crece más rápido que la producción de alimentos.


En consecuencia la poblaciones con dificultades de adquirir alimentación suficiente,se veían afectadas por un crecimiento de mortalidad y un parón de crecimiento demográfico. Frente a este planteamiento se han establecido dos críticas:


a)Los que niegan la teoría defendiendo que los parones de crecimiento demográficos se presentan mucho antes de alcanzar el techo maltusiano a causa del reparto desigual de las rentas.


b)Los que acusan a Malthus por no darse cuenta que la revolución industrial permitiría un fuerte crecimiento de la capacidad de producción de los alimentos, y por lo tanto haría desaparecer la limitación de crecimiento demográfico.


Ambas observaciones son importantes y correctas pero no tienen en cuenta que tanto si el reparto de la renta es menos desigual como si aumenta la capacidad de producción de alimentos,el techo maltusiano siempre seguirá existiendo. La segunda idea de la tesis de Malthus defiende que las sociedades humanas tienden al techo maltusiano, pero cuando se acercan a él empiezan a funcionar una serie de frenos que hacen disminuir o cambiar temporalmente el signo de crecimiento.


Estos frenos pueden ser compulsivos o preventivos. Su funcionamiento es el siguiente: el crecimiento de la población provoca un encarecimiento de los precios, lo cual provoca a la vez un descenso de los ingresos reales,y aquí actúan tanto el freno compulsivo que provoca un aumento de la mortalidad como el freno preventivo que provoca una disminución de la nupcialidad, en consecuencia de la natalidad, y por lo tanto los dos frenos provocan un descenso de la población. El aumento de mortalidad que provoca el freno compulsivo se debe sobretodo a que la alimentación insuficiente priva el cuerpo de sus defensas e incrementa la mortalidad. El descenso de natalidad que provoca el freno preventivo se debe sobretodo al retraso de la edad del matrimonio y al aumento de la soltería. Los frenos compulsivos actúan más en unos lugares y los preventivos más en otros. En aquellas sociedades en las que la norma es el matrimonio universal y joven o la poligamia destacan más los frenos compulsivos, y en aquellas sociedades en que no aceptan la poligamia y en las que no se puede acceder al matrimonio mientras no se dispone de medios de vida adecuados destacan los frenos preventivos. Esta característica en la época preindustrial sólo se daba en Europa Occidental.


La sociedades en que predominan los frenos compulsivos se denominan de alta presión demográfica,y las que predmominan los frenos preventivos se denominan de baja presión demográfica.


Visto el planteamiento del techo maltusiano es lógico afirmar que Thomas R.Malthus tenía razón en sus razonamientos (la tierra es un recurso limitado y la población con el paso del tiempo va creciendo más o menos , por tanto llegará un punto que el espacio de tierra no aporte los alimentos necesarios para tantas personas y por consecuencia esto conlleva a una mortalidad más elevada), así que estoy totalmente conforme con su teoría. La única pega pero, es la falta de consideración de los factores citados anteriormente.



Pablo Romero Reche


No hay comentarios:

Publicar un comentario